martes, 23 de noviembre de 2010

Cultura Tecnologica en las Escuelas

Cuando mencionamos el término de cultura científica, nos referimos a la inserción de la ciencia en la cultura, y de forma implícita a la tecnología en la cultura. Como si ciencia y tecnología fueran equivalentes, o al menos se rigieran por los mismos patrones y con las mismas características desde el punto de vista cultural.

Tomemos la definición que nos propone José Antonio López Cerezo respecto de la cultura científica, para aclarar el alcance de este significado y proponer, como espacio de trabajo de este foro, algunos elementos de reflexión que nos permita identificar el espacio de una cultura propiamente tecnológica, y en particular dentro del ámbito educativo. López Cerezo nos habla de dos sentidos de la "cultura científica" (Módulo 1, Curso de Educación para la Cultura Científica, CAEU, 2010, Pág. 19). Puede haber una concepción amplia, como también puede haber una concepción restringida del concepto “cultura científica”. En una concepción amplia, la cultura científica hace referencia al grado de implantación de la ciencia en la cultura; el sujeto estaría así constituido por las instituciones y organizaciones, los grupos y colectivos sociales, y mediante la cultura científica estaríamos hablando de sus procedimientos, pautas de interacción y capacidades. Por ejemplo, el uso de las TIC, la presencia de las ciencias en el sistema educativo y los medios, la relevancia del asesoramiento especializado en la toma de decisiones, el peso de los bienes y servicios intensivos en conocimiento en el PIB o la tasa de empleo son manifestaciones del “nivel de cientifización” de una sociedad y por tanto proporcionan una comprensión de “cultura científica” como atributo agregado en ese sentido amplio.

Por otro lado, en una concepción restringida, más habitual en la literatura, la cultura científica estaría haciendo referencia en principio a la alfabetización científico-técnica de los ciudadanos, en tanto que componente de ese sentido más amplio. Entender cultura científica como alfabetización científico-técnica es una forma de entender la cultura científica como una propiedad de individuos, y, en el planteamiento estándar respecto a la transferencia de conocimiento, esa comprensión se centra en los cambios cognitivos que sufre el polo receptor de un proceso de transferencia de conocimiento.

Como vemos, el concepto amplio de cultura científica engloba los productos de la tecnología, así como el concepto mismo de apropiación del conocimiento. De igual manera el concepto restringido, al centrase en la alfabetización científica y tecnológica, también incluye a la tecnología. Pero quizá esta definición no agota la cultura tecnológica propiamente dicha, si consideramos que la definición de “tecnología” constituye un concepto polisémico, lo que puede hacer más complejo el tema cultural. Es decir, la riqueza misma del concepto de tecnología nos lleva a que podamos considerar algunas especificidades y con ellas reclamar un espacio propio en términos de cultura tecnológica. Podríamos construir un recorrido histórico para plantear los diferentes cambios de significado que ha tenido el término “tecnología”, pero preferimos partir de una definición comprehensiva, amplia y polisémica de la misma, como la que nos propone Carl Mitcham en su libro Thinking through technology (1994). Mitcham nos define a la tecnología como objeto, como conocimiento, como acción y volición. La tecnología como objeto puede ser distinguida de acuerdo a los tipos de objetos (instrumentos, herramientas, máquinas).

La tecnología como conocimiento se define en función de los tipos de conocimiento (máximas técnicas, reglas tecnológicas, teorías tecnológicas). La tecnología como actividad podemos distinguirla de acuerdo a los tipos de actividad, bien sea teórica o práctica, es decir, ya sea desde un saber-que o desde un saber-cómo. La tecnología como acción puede verse desde un listado de formas básicas de actividad, como producir, inventar, diseñar, manipular, operar y mantener; todas ellas pueden resumirse en dos tipos elementales: producción y uso, según respondan a una acción o a un proceso. Y finalmente, la tecnología como volición, se refiere a los tipos de volición referidos a la voluntad activa y receptiva del individuo, pero también al impulso, la motivación, la aspiración, la intención o elección; por ejemplo, la voluntad de sobrevivir o de satisfacer alguna necesidad biológica básica; la voluntad de control o poder; la voluntad de libertad; la búsqueda o voluntad por la eficiencia.

Pero esta definición de la tecnología, pese a su riqueza, no nos dice nada del tema cultural. Consideramos que el aspecto cultural de la tecnología involucra el tema valorativo, ya que en la tecnología se conjugan distintos tipos de valores, y unos valores pueden coexistir con otros, como por ejemplo, el goce estético no excluye la noción de utilidad y eficiencia; otros valores como la idea de hacer bien las cosas, o la pasión por las grandes obras, están igualmente presentes en la cultura tecnológica.

Además de las cuestiones valorativas, lo cultural también involucra la definición de los objetivos tecnológicos que una sociedad define respecto de la vida que merece ser vivida. Los códigos éticos igualmente harían parte de la cultura tecnológica, así como la creencia en el progreso social como producto del desarrollo tecnológico.

Otras cuestiones relacionadas con una idea más amplia de cultura tecnológica tendrían que ver con las propias representaciones humanas sobre la tecnología, las formas de organización social que estructuran comportamientos específicos y frente a los cuales decimos que se trata de comportamientos tecnológicos. También la cultura tecnológica involucra a la actividad creadora y por consiguiente al propio patrimonio técnico que permite considerar el grado de desarrollo de una sociedad.

Todos estos elementos pueden expresarse de formas específicas dependiendo de algunos sistemas tecnológicos, como en el caso de las nuevas tecnologías de información y comunicación en donde el concepto de cibercultura ha empezado a ser parte del acervo interpretativo para definir cierto comportamiento de las personas respecto de las nuevas tecnologías.

Frente a toda esta variedad de formas de comprender la cultura tecnológica, cabe una pregunta central para este foro: ¿cómo construimos la cultura tecnológica en la escuela? ¿Bajo qué condiciones? ¿Qué experiencias exitosas y no exitosas tenemos para compartir sobre este tema? ¿Cómo abordamos todas estas formas de la tecnología, señaladas antes en la definición que nos propone Mitcham, para construir la cultura tecnológica escolar?

"Innovacion Tecnologica en la industria"






¿Qué es innovación?

Son prácticas que, por lo general, se consideran como algo nuevo, ya sea de forma particular para un individuo, o de forma social, de acuerdo al sistema que las adopte.
Innovación es generar o encontrar ideas, seleccionarlas, implementarlas y comercializarlas. La investigación y el desarrollo, la competencia, los seminarios, las exposiciones o ferias, los clientes y cada empleado de la empresa es un potencial proveedor de nuevas ideas generando las entradas para el proceso de la innovación.
Dentro de los procesos de negocio de una empresa se debe considerar el proceso de la innovación que cubre desde la generación de ideas, pasando por la prueba de viabilidad hasta la comercialización del producto o servicio. Las ideas pueden referirse a desarrollar o mejorar un nuevo producto, servicio o proceso.
Para realizar este trabajo de innovación sistemáticamente nos debemos apoyar en el conocido método de gestión de proyectos.


         "Resultados de la innovacion Tecnologica"
 
  • Mejoras tecnológicas.
  • Mejora de procesos.
  • Cambios en productos.
  • Nuevos enfoques de marketing.
  • Nuevas formas de distribución.
Junto a estos ejes de trabajo la capacidad innovadora dependerá, de un conjunto interrelacionado de inversiones, políticas empresariales y dedicación de recursos que sostengan la producción de innovación “nueva-para-el mundo”. Para ello es conveniente:
  • Promover todas las formas de innovación ya que hay maneras.
  • Educación para mejorar la cualificación.
  • Fomentar la movilidad de los investigadores.
  • Explotar más el mercado interior.
  • Prestar especial atención al sector servicios que ofrece oportunidades sub-explotadas especialmente por las sinergias con el sector industrial.
  • Normalización.
  • Patentes Europeas.
  • Cooperación transnacional.
  • Fomento de agrupamientos o cluster donde el conocimiento llega más rápidamente al mercado. Aumentan la productividad, atraen inversión, promueven la investigación, consolidan la base empresarial, desarrollan productos o servicios específicos, desarrollo de capacidades.
  • Estrategias regionales de innovación.


martes, 9 de noviembre de 2010

Escudo Nacional

Escudo Nacional de Panamá




El Escudo Nacional fue creado por Don Nicanor Villalaz y recibió la colaboración de su hermano Sebastián Villalaz.

«El 13 de noviembre de 1903, el Ministro de Gobierno, Eusebio A. Morales, firmó una invitación a Concurso de proyectos de modelo para el Escudo Nacional y debían ser entregados en el Ministerio de Gobierno en pliegos cerrados, marcados con contraseñas indicativas de los nombres de los autores. El 27 del mismo mes, la Junta de Gobierno Provisional, integrada por J. A. Arango, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista, firmó junto con el funcionario antes descrito, el Decreto No. 19, donde se creó un ... Jurado compuesto de cinco personas competentes para que hagan la elección del que deba adoptarse..., integrado por Ciro L. Urriola, Jerónimo De La Ossa, Manuel E. Amador, Ricardo M. Arango y Juan Méndez", señalando un término de ocho días para cumplir sus funciones.» Extracto de investigación realizada en documentos originales de la Asamblea Nacional de 1903 por Gilberto J. Medina para el diario El Panamá América.


Descripción.

El Escudo provisional de la República descansa sobre campo verde símbolo de la vegetación, y es de la forma comúnmente denominada ojival y en terciado en cuanto a la división.

El Centro o punto de honor del escudo muestra al istmo con sus mares y su cielo, en el cual se destacan la luna que comienza a elevarse sobre las ondas y el sol que comienza a esconderse tras el monte, marcando así la hora solemne del grito de nuestra independencia.
El jefe está subdividido en dos cuarteles: en el de la diestra, en campo de plata, se ven colgados una espada y un fusil en son de abandono para significar adiós para siempre a las guerras civiles, causa de nuestra ruina; en el de la siniestra, y sobre campo de gules, se contemplan relucientes una pala y un azadón cruzados, para simbolizar el trabajo.
La punta del Escudo también se subdivide en dos cantones: el diestro, en campo azur, muestra una cornucopia, emblema de la riqueza; y el siniestro, en campo de plata, la rueda alada, símbolo del progreso.

Detrás del escudo y cubriéndolo con sus alas abiertas, está el águila, emblema de la soberanía, la cabeza vuelta hacia la izquierda, y lleva en el pico una cinta de plata, cuyos cantos cuelgan a derecha e izquierda. Sobre la cinta va estampado el siguiente lema: "Pro Mundi Beneficio".

Sobre el águila, en forma de arco, van siete estrellas de oro en representación de las provincias en que está dividida la República.
Como accesorios decorativos, a cada lado del Escudo van dos pabellones nacionales recogidos por su parte inferior".


El Escudo de Armas de la República tiene la descripción siguiente: descansa sobre campo verde, símbolo de vegetación, de forma ojival terciada en cuanto a la división. El centro y punto de honor del Escudo muestra al istmo con sus mares y su cielo en el cual se destacan la luna que comienza a elevarse sobre las ondas y el sol que comienza a esconderse tras el monte, marcando así la hora solemne de nuestra separación de Colombia.

El Jefe está subdividido en dos cuarteles en el de la diestra, en el campo de plata, se ven un sable y un fusil relucientes, para significar actitud alerta en defensa de nuestra soberanía y en el de la siniestra, y sobre un campo de gules, se contempla un pico y una pala como símbolo de trabajo.

La punta del Escudo también se subdivide en dos cantones; el diestro en campo azul muestra una cornucopia, emblema de riqueza; y el siniestro en campo de plata, la rueda alada, símbolo de Progreso.

Sobre el Escudo y cubriéndolo con sus alas abiertas, está el águila, emblema de soberanía, la cabeza vuelta hacia su izquierda y en el pico una cinta de plata, cuyos cantos cuelgan a derecha e izquierda. Sobre la cinta va estampado el siguiente lema: "Pro Mundi Beneficio".
Las estrellas que hacen arco sobre el Águila serán tantas cuantas Provincias tenga la República.


Uso de los símbolos patrios

Aspectos Protocolares del Himno Nacional de Panamá. Protocolo.

Himno Nacional
Versión Original
"Alcanzamos por fin la victoria
en el campo feliz de la unión;
con CAMBIANTES fulgores de gloria
se ilumina la nueva nación.
Es preciso cubrir con un velo
del pasado el calvario y la cruz;
y que adorne el azul de tu cielo
de concordia la espléndida luz.
El progreso acaricia tus lares
al compás de PATRIOTA canción
Y TE BESAN LOS PIES LOS DOS MARES
que dan rumbo a tu noble misión.
En tu suelo SEMBRADO de flores
a los besos del tibio terral
YA NO PUEDEN VIVIR LOS SEÑORES,
sólo reina el amor fraternal!
Adelante la pica y la pala!
ADELANTE sin más dilación
SOLO ASI FORMAREMOS LA SALA
de este mundo feraz de Colón!"

Himno Nacional
(Actual)
CORO
Alcanzamos por fin la victoria
En el campo feliz de la unión;
Con ardientes fulgores de gloria
Se ilumina la nueva nación.
Estrofas
Es preciso cubrir con un velo
Del pasado el calvario y la cruz;
Y que adorne el azul de tu cielo
De concordia la espléndida luz.
El progreso acaricia tus lares.
Al compás de sublime canción,
Ves rugir a tus pies ambos mares
Quedan rumbo a tu noble misión.
(Coro)
En tu suelo cubierto de flores
A los besos del tibio terral,
Terminaron guerreros fragores;
Sólo reina el amor fraternal.
Adelante la pica y la pala,
Al trabajo sin más dilación,
Y seremos así prez y gala
De este mundo feraz de Colón.
(Coro)
Letra: Jerónimo De La Ossa
Música
: Santos Jorge



Himno Nacional de Panamá
Antecedentes:

Por muchos años el pueblo panameño cantó con entusiasmo patriótico una canción escolar titulada "Himno Istmeño", la letra era de Juan Agustín Torres, Secretario de la Instrucción Pública de entonces y la música era de don Santos Jorge.
Con motivo de la presentación de credenciales como Embajador y Ministro Plenipotenciario de los Estados Unidos de América del señor William J. Buchanm, el maestro Santos Jorge, Director de la Banda Republicana sugiere que se escoja la música compuesta por él y le pide al Dr. Jerónimo De La Ossa, poeta de ese tiempo y cuñado del Dr. Amador Guerrero a que le pusiera letra.

Aspectos Protocolares del Himno Nacional de Panamá. Protocolo.

1. Es obligatorio tocar el Himno Nacional:
1.1 En los actos conmemorativos al aniversario de la Independencia y demás fechas cívicas nacionales.
1.2 Al tomar posesión de su cargo el Presidente de la República o el encargado del Órgano Ejecutivo.
1.3 A la llegada del Presidente de la República a los actos oficiales y al momento de retirarse.
1.4 En los actos sociales a los que asista el Presidente de la República asista y así lo exija su importancia.
1.5 En los actos conmemorativos de los Representantes Diplomáticos acreditados ante el Gobierno de la República.
1.6 En la presentación de credenciales de los Representantes Diplomáticos acreditados ante el Gobierno de la República.
1.7 En los actos solemnes que se celebren por instituciones públicas y privadas.
1.8 En cualesquiera otros actos análogos que revistan caracteres especiales de expresión oficial.
2. Es prohibido tocar el himno nacional, como propaganda comercial o en conexión con ella.
3. En cantinas, centros de diversión nocturna y demás lugares de diversión.
4. Nunca se iza la bandera al compás del himno nacional.   Éste se canta luego de estar izada la bandera.
5. Igual que en la izada de la bandera, el sombrero debe colocarse en la mano derecha, cruzada sobre el lado izquierdo del pecho, mientras se interpretan las notas del himno nacional.
6. Cuando la Banda Republicana interpreta las notas del himno nacional, los presentes no deben cantarlo.   En su lugar, debe escucharse guardando el debido respeto.

Uso correcto de la Bandera

 


Oficialmente nuestros símbolos patrios son la bandera, el escudo y el himno nacional,  y todos tienen su propia historia y tradición, así como un protocolo diferente que a la hora de ser exhibidos no pueden dejarse por fuera.  Como en estas fiestas el más popular es la bandera, voy a hablarles sobre el protocolo para su uso correcto.

LA BANDERA:
Según definición del diccionario, la bandera es una insignia o señal de tela cuadrada o rectangular, asegurada por uno de sus lados a un asta, y que lleva los colores o emblemas de una nación, ciudad, partido, asociación, etc. Históricamente se dice servían como guía y punto de reunión de los batallones en la guerra. El significado actual es más representativo, símbolo de la Patria y expresión de la soberanía.
La primera reglamentación sobre su uso se cree que fue hecha por Alfonso X,  El Sabio. El estudio de las banderas se  conoce como vexilología.
Las partes de una bandera son: Altura, Ancho o envergadura, driza, galleta o sombrerete, campo, cantón y el mástil o asta.

La bandera panameña fue confeccionada por la esposa del Presidente Manuel Amador Guerrero, María Ossa de Amador, de lanilla blanca comprada en el ‘Bazar Francés, lanilla azul de ‘La Dalia’ y lanilla roja de ‘La Villa de París’.  Las telas se compraron en diversos almacenes porque como estos colores no formaban parte de la bandera colombiana, pensaban que podrían despertar algunas sospechas.
El proyecto estuvo a cargo de su hijastro Manuel E. Amador, quien tenía grandes destrezas como artista del dibujo. Fue él quien trazó los rasgos con lápices de color rojo y azul.
El bautizo del emblema patrio tuvo lugar el 20 de diciembre de 1903, fungiendo  como padrinos el Dr. Gerardo Ortega,  Lastenia de Lewis, José Agustín Arango y Manuela M. de Arosemena.
La posición original de la bandera no era como luce hoy,  el cuadrante azul abajo y el rojo arriba, sino todo lo contrario. Además,  la estrella roja estaba arriba y la azul abajo.
La posición original de los colores se cambió mediante la Ley 64 de 1904.

PROTOCOLO:
Cuando la bandera es colocada en una ventana o en un balcón, se puede situar de manera horizontal o vertical, y para su correcta posición nos vamos a guiar por el primer “cuartel” que es el blanco con la estrella azul, llamado también “cantón”,  el más pegado al asta.
En cualquiera de estas dos formas debe disponerse siempre este primer “cuartel” en la parte superior, (arriba),  del lado izquierdo del observador.
•    La bandera debe ser izada después de las 6:00 a.m. No debe permanecer enarbolada después de las 6:00 p.m., y no debe mantenerse izada cuando está lloviendo.
•    El cordón que se utiliza para izar, llamado “driza”, debe ser blanco, tejido en trenza de 1/4 de pulgada de espesor. (Excepto en las banderas de dimensiones especiales).
•    La pieza, (generalmente cilíndrica) que remata el asta, se llama galleta o sombrerete.
•    El tamaño del asta debe guardar una relación de seis veces el ancho de la bandera.
•    Contrario a lo que generalmente se hace, la bandera no debe izarse al compás del himno nacional, sino que este se canta después de izada la bandera.
•    Si se va a enarbolar la bandera panameña junto a otras banderas, la nuestra debe ser colocada en el sitio de honor, que es el centro del grupo.
•    Si se va a hacer el Juramento a la Bandera, (de Ernestina Sucre Tapia), el momento es después de izada la bandera. (Bandera Panameña: Juro a Dios y a la Patria, amarte, respetarte y defenderte como símbolo sagrado de nuestra Nación).
•    Después del juramento se procede a cantar el himno nacional en posición firme. No se aplaude al finalizar.
•    Las dimensiones de la  Bandera de la República son las siguientes: tres metros de largo por dos de ancho para los edificios públicos, barcos de guerra y los mercantes. Para los automóviles de uso oficial la medida es de cuarenta y siete centímetros de largo por treinta y dos de ancho.
•    La Bandera Nacional sólo podrá ser enarbolada diariamente en los edificios o establecimientos públicos, a bordo de las naves de matrícula panameña y extranjeras que entren en los puertos nacionales y en los vehículos oficiales de cualquier naturaleza que conduzcan a altos funcionarios del Estado en ejercicio de su cargo.
•    Es prohibido el uso de la bandera en anuncios o propagandas comerciales, o como ornamento de cantinas, clubes nocturnos, salas de baile, casas de diversión pública y otros establecimientos similares, así como en disfraces, en animales y en marcas de fábrica.
CUÁNDO SE PUEDE USAR LA BANDERA:
En los días de fiesta cívica toda persona o institución puede adornar balcones y recintos con banderas y géneros con los colores de la Bandera Nacional. 
En las marchas, desfiles o paradas su uso está reservado a las instituciones de carácter oficial, pero pueden portarla también otras entidades cuando dichos actos se efectúen en días feriados o por algún acontecimiento histórico; en honor del Jefe del Estado o de naciones amigas, en sus días nacionales, con los huéspedes distinguidos de la nación, en memoria de los panameños ilustres extintos y en los funerales a los que asistan  tales entidades.En todos los aviones de matrícula panameña también es obligatorio el uso de los colores nacionales.
Respete la bandera, no la use como pañuelo, para cubrirse o como adorno de su vestimenta. Y siguiendo con la premisa de no hacer a los demás lo que no nos gusta que nos hagan, respete las de otras naciones, no las ultraje o mancille ni las use como base de manifestaciones de ningún tipo. Recuerde lo que siente cuando ve la suya pisoteada, y no pierda de vista que todos tenemos derecho a los sentimientos.